Televisión por la Identidad
Televisión por la identidad
Se trata de una serie de televisión. El ciclo está integrado por tres capítulos dedicados cada uno a un niño desaparecido por apropiación de las fuerzas de seguridad durante la última dictadura militar (1976-1983) y recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo. Durante la misma desaparecieron alrededor de quinientos niños, la gran mayoría de los cuales se tiene la certeza de que están vivos, habiéndose recuperado 102, a septiembre de 2010.
El programa fue parte de un proyecto de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, con el fin de crear en la sociedad conciencia sobre la situación de los niños que aún permanecen desaparecidos y privados de su identidad.
Fue declarado de interés cultural por la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, recibió el Premio Clarín Espectáculos como mejor ficción unitaria y cuatro premios Martín Fierro, entre ellos el de mejor unitario o miniserie del año. En 2008 recibió el Premio Emmy Internacional a la mejor película de televisión o miniserie, siendo el primer ciclo de habla hispana en llevarse ese galardón.
Director: Miguel Colom.
Produccion: TE.LE.FE de Argentina.
Primer Capitulo:
Titulo: "Tatiana"
Elenco integrado por:
Soledad Villamil, la madre adoptiva, Inés de Sfiligo
Malena Solda, la madre desaparecida; Mirta Britos
Lidia Catalano, una de las abuelas; Maria Laura
Lucrecia Capello la otra abuela; Carmen
Fabio Aste, el padre adoptivo, Carlos Sfiligoy
Diana Lamas, la asistente social que interviene en la adopción; Silvia
Sofía Elliot, Tatiana adolescente
Gustavo Garzón, el juez que concede a las niñas en adopción
Alejandra Flechner, la celadora del hogar para huérfanos
Claudio Gallardou, el payaso Patapúfete
Micaela Brusco, Tatiana de niña
Elenco integrado por:
Carlos Belloso, represor y apropiador Luis Falco
Mariano Torre, como Juan Cabandié
Leonora Balcarce, como su hermana Vanina Falco
Graciela Tenenbaum, como Teresa Falco
Cristina Fridman como Claudia
Hugo Cosiansi como el psicólogo
Floria Bloise como la Abuela de Plaza de Mayo
María Bufano, como una abuela
Vilma Ferran como la otra abuela de Juan
Lucas Krourer como Juan de niño
Nicole Popper como Vanina de niña.
Mario Moscoso como tío de Juan
Malena Solda, la madre desaparecida; Mirta Britos
Lidia Catalano, una de las abuelas; Maria Laura
Lucrecia Capello la otra abuela; Carmen
Fabio Aste, el padre adoptivo, Carlos Sfiligoy
Diana Lamas, la asistente social que interviene en la adopción; Silvia
Sofía Elliot, Tatiana adolescente
Gustavo Garzón, el juez que concede a las niñas en adopción
Alejandra Flechner, la celadora del hogar para huérfanos
Claudio Gallardou, el payaso Patapúfete
Micaela Brusco, Tatiana de niña
Segundo Capitulo
Titulo: " Juan"
Elenco integrado por:
Carlos Belloso, represor y apropiador Luis Falco
Mariano Torre, como Juan Cabandié
Leonora Balcarce, como su hermana Vanina Falco
Graciela Tenenbaum, como Teresa Falco
Cristina Fridman como Claudia
Hugo Cosiansi como el psicólogo
Floria Bloise como la Abuela de Plaza de Mayo
María Bufano, como una abuela
Vilma Ferran como la otra abuela de Juan
Lucas Krourer como Juan de niño
Nicole Popper como Vanina de niña.
Mario Moscoso como tío de Juan
Tercer Capitulo
Titulo: "Nietos de la Esperanza"
Elenco integrado por:
Celeste Cid, Julia, la madre desaparecida
Valentina Bassi, Esther, compañera de cautiverio de Julia
Juan Palomino, represor, jefe del grupo de tareas
Betiana Blum, la abuela
Alberto Fernández de Rosa, el abuelo
Bernarda Pagés, la apropiadora
Alex Benn, el apropiador
Martin Gianola, médico del Hospital Militar
Carlos Moreno, el juez
Mabel Pessen
Ailen Guerrero
Érica Rivas
Mausi Martínez
Critica Personal: "Nietos de la Esperanza"
Los tres capítulos son muy conmovedores, al punto que es difícil pensar que cada uno, esta basado en una historia verdadera y que esa historia es parte de nuestro pasado en el país.
Puntualmente en el tercer capitulo, la historia esta contada desde su protagonista en primera persona, quien comienza el relato y da paso a una historia realmente escalofriante.
El capitulo se desarrolla en tres momentos. En el primer momento vemos en paralelo la vida de dos familias, la familia de quien cuenta la historia, (nieta de desaparecidos) y la familia que la apropia.
El director nos muestra en primeros planos el momento en que la madre junto a ella son secuestradas y retenidas en un centro de detención clandestino. el sonido, las imágenes y situaciones se muestran de tal forma que uno es parte de lo que sucede a un punto tal que el corazón se le estremece. Julia , la madre desaparecida, embarazada de 8 meses, es sometida a torturas mientas que Esther su compañera de cautiverio cuida a su beba de dos años, (la nieta recuperada).
Paralelamente en la familia apropiadora se muestra el momento en que pierden su segundo hijo antes de nacer, motivo por el cual el apropiador es tentado por el hermano, (medico del hospital militar) a apropiarse de la beba. Es en ese momento en el que apartan a la beba de su mama para entregarla a los apropiadores.
En un segundo momento entre relatos de la nieta en primera persona y los hechos protagonizados por los actores, el director nos cuenta como transcurre la vida de ambas familias. Por un lado, la nieta desaparecida en la familia apropiadora, y por otro la búsqueda desesperada de su verdadera familia, en donde su abuela y abuelo acompañados de la única sobreviviente del cautiverio tratan de dilucidar el paradero de Julia, y por ende, el de la beba y su hermano nacido en cautiverio.
En un tercero y ultimo momento, la vida de todos los protagonistas cambia al ser revelado, por quien trabaja en la casa de los apropiadores, el domicilio de la nieta, tras ser reconocida a través de las noticias, que era intensamente buscada por su verdadera familia.
a partir de ahí, los padres comienzan a ser enjuiciados y la historia termina cuando llega el tan esperado momento de los abuelos por reencontrase con quien siempre había sido, su nieta desaparecida.
En todo el trascurrir de la película, las cámaras en primeros planos, los sonidos reales tanto como la música emotiva, los silencios, y el relato de cada victima, logran transportarnos a la situación vivida por cada protagonista, y hacernos participes tanto de su sufrimiento como de su felicidad.
Al terminar, nos queda un sabor amargo y el dolor en el alma de saber que nuestra sociedad fue la que paso por tan doloroso y repudiable hecho.
Con este ciclo televisivo se logra realmente el objetivo del proyecto, el consientizar a la comunidad argentina acerca de lo sucedido, ya que nos devela situaciones reales mucho mas difíciles de lo imaginado por cada uno de nosotros, y despierta en el espectador, el espíritu por encontrar la verdad, así como el deseo de que jamas se repita.
Comentarios
Publicar un comentario