Historieta Mafalda - Quino

Historia de Mafalda y Quino

Breve Historia de Mafalda y Quino
Mafalda fue creada para la campaña publicitaria de los electrodomésticos “Mansfield” que nunca salieron al mercado. Luego la tira aparece en la revista Leoplón que dirigía su amigo, el humorista, Miguel Brascó. Luego llega a la revista Primera Plana donde hizo su debut oficialmente el 29 de septiembre de 1964. El verdadero lanzamiento de Mafalda fue en El Mundo, que siendo ésta publicación un diaria le permitía dibujar tiras sobre los problemas actuales valiéndose de los juegos de los juegos de los niños y problemas en las familias. Mafalda debuta por primera vez sola y no es hasta 1965 que el diario pide a Quino añadir más personajes. Es aquí que aparecen Felipe, Manolito y Susanita.

Debido al cierre repentino de El Mundo Mafalda tiene que empacar y se muda a Siete Días Ilustrados. El 25 de junio de 1973 se despide Mafalda formalmente. La obra de Quino con Mafalda continúa esporádicamente usando su personaje en campañas publicitarias para la UNICEF, urgiendo a la vacunación contra la poliomielitis y el Hospital del Niño de Buenos Aires.
Mafalda al comenzar las tiras, todavía no va a la escuela, pero demuestra una gran picardía al criticar a su mamá por no haber terminado la Facultad (Universidad) y presenta una gran preocupación por los problemas que aquejan a su Argentina como la fuga de cerebros. Quino magistralmente nos lleva una fuertísima critica del diario vivir, pues al ser Mafalda una niña con ilusiones nuevas se presta para que todos los días quiera hacer algo nuevo. La niña y sus amigos quieren ser presidentes, ser el gobierno, ir a la luna, ser el Llanero Solitario, cambiar el mundo, jugar con muñecas, enamorarse, tener hijos, ser médicos, en fin supo Quino como aprovechar bien la tele de la década de los sesenta.


                                               Evolución de Mafalda a lo largo del tiempo 


Mafalda

Mafalda se da cuenta de algo muy peculiar, que todos los países subdesarrollados “viven cabeza abajo” e intenta resolverlo de una manera muy astuta: virando el globo terráqueo al revés.
Mafalda insiste que al hemisferio sur se le caen las ideas por vivir cabeza abajo. Se da el fenómeno de que siempre es el hemisferio norte el que mueve las fichas en el tablero internacional, lo que deja al hemisferio sur en un segundo plano. El hemisferio norte (consiente o inconscientemente), tratando de resolver los problemas del sur ha creado una comunidad internacional ineficiente, donde el sur ha perdido la iniciativa de resolver sus propios asuntos. En otras palabras, da soluciones superficiales que no resuelven el problema desde su raíz e inhibe a los gobiernos de llegar a cometer sus propios errores y llegar a sus propias conclusiones. A esto juntarnos las ideas poco modernas o poco progresistas inculcadas por la religión, el machismo y la interdependencia excesiva lo que nos resulta un mundo sin “ideas” o con unas triviales de cómo salir de ese círculo que encierra a más de la mitad del planeta.

Critica personal: 

Mafalta es un libro de caricaturas en donde Quino, a través del personaje, y sus compañeros habla de muchos temas políticos y sociales contemporáneos a la década del 70´, como la liberación de la mujer y sus derechos, el comunismo, el capitalismo, las guerras en el marco internacional, y las consecuencias que se vivían en la época de la dictadura.  
Lo más atrayente de este personaje es que su relato a través de sutiles y breves historietas, nos cuenta de la actualidad, nos invita a pensar y reflexionar acerca de ciertos temas muy importantes para el bien de la humanidad, del mundo, y de nuestro país y contexto, hasta llegar a cada uno de nosotros.  Desde una simpática y desinhibida niña que no llega la edad escolar, nos vemos pensando en situaciones políticas económicas y sociales muy complejas y de una manera crítica y reflexiva como nadie. 
Lo más destacado es que se puede aplicar a cualquier momento, cabe en todos los contextos de nuestro país, tanto en el momento en que era editado como ahora o en cualquier momento y actualidad, se adecuan a la realidad que vivimos a pesar de haber sido su primer publicación en el año 1964 y su ultima el 1973. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Televisión por la Identidad

Radio Teatro